La Cuarta Republica

Correo politico, economico y literario de Monterrey

miércoles, diciembre 20, 2006

FMI Y MÉXICO

Para ser miembro distinguido de organismos internacionales, México gasta alrededor de 10 mil mdd anuales
Gerardo Flores
Miércoles, 20 de diciembre de 2006

Sin duda, el del FMI es el caso más destacado, pues se lleva más de cuatro mil millones de dólares.


El gobierno mexicano gasta alrededor de 10 mil millones de dólares anuales por concepto de cuotas para pertenecer a una decena de organismos financieros y comerciales, entre los que destacan el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.

Las prerrogativas por erogar esa suma, de la cual el FMI se lleva más de cuatro mil millones de dólares, radican en la posibilidad de solicitar préstamos, tener voz y voto en las juntas ejecutivas de los organismos o simplemente quedar como parte de un grupo de naciones cooperadoras.

De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Banco de México, hasta el año pasado nuestro país desembolsaba siete mil 815 millones de dólares por concepto de cuotas sólo a los organismos financieros internacionales, entre los que resaltan también el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS).

A estos casi ocho mil millones de dólares se deben agregar los dos mil 200 millones de euros que se pagan a la OCDE, cada dos años, para ser miembro activo del organismo comercial.

La cantidad total que gasta México para mantenerse como miembro del FMI, la OCDE, el BID y el BIS, sin contar las aportaciones a la ONU y la OEA, representa más del 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto, el 10 por ciento de la deuda total, una sexta parte de las reservas internacionales del país, y 20 veces más que el gasto de los diputados previsto para 2007.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, nuestra nación pagaba hasta 2005, dos mil 200 millones de euros cada bienio para pertenecer a la OCDE, lo que equivale a unos 25 mil millones de pesos.

El pago de cuotas por unos 100 mil millones de pesos cada año, no contabiliza las erogaciones de México por pertenecer a la Organización Mundial de Comercio (OMC), ni la aportación que se hace en especie desde hace más de 30 años (en este caso petróleo), como país firmante del llamado Pacto de San José.

Sin duda, el del FMI es el caso más llamativo de tan tremendo volumen de cuotas erogadas por México, pues el organismo aprobó en su reunión de Singapur, en septiembre pasado, un incremento de las cuotas para México, China, Corea y Turquía.

Con esta aprobación, se inició el proceso de reformas más importante del organismo en los últimos 60 años, cuyo objetivo es fortalecer y salvaguardar su efectividad y credibilidad en el sistema financiero mundial.

De acuerdo con los expertos financieros, la estabilidad del valor del PIB a precios de mercado en los últimos tres años, de los flujos financieros y de las reservas internacionales acumuladas, así como el grado de apertura de las economías, determinaron el aumento de las cuotas.

Con la elección de México, su participación pasa de 1.20 a 1.44 por ciento de los votos, pero no se modifica la composición del grupo al que pertenece ni la forma de compartir la silla con España y Venezuela.

En la reunión que sostuvieron el Banco Mundial y el FMI en Singapur, el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, subrayó que "independientemente del fondo de la reforma, para México es una distinción importante porque incluye el tamaño de la economía, el grado de integración y apertura al comercio global, la reducción de la volatilidad y el monto de las reservas internacionales". El aumento, ratificado por el Senado de la República, pues se trata de un convenio internacional, no implica utilización de recursos presupuestales, porque se toman de la canasta de la reserva internacional.

Gil Díaz señaló entonces: "Prácticamente es un asiento contable, porque el aumento de la cuota para México es resultado de su posición en la economía mundial, y de las políticas económicas mantenidas en el país. "Sólo estos cuatro países calificaron con los criterios establecidos para el proceso y eso distingue a México."

Pero lo que para unos es motivo de orgullo y satisfacción, para otros sólo significa una manipulación del organismo para fortalecer sus finanzas y tratar de mantener dentro del organismo a algunas naciones que ya se quieren salir o incluso formar otro Fondo Monetario.